Proyecto

Laboratorio de Investigación sobre la relación entre artistas y programadores

 

versión portuguesa

Línea de Fuga es un proyecto de investigación, colaboración y creación entre artistas y profesionales de España, Portugal e Italia. Desarrollado en el marco del Máster, “Prácticas Escénicas y Cultura Visual” de la Universidad de Alcalá de Henares, propone cuestionar los actuales modelos hegemónicos de programación, creación y presentación de obras escénicas, partiendo de una pregunta central: ¿es posible establecer un diálogo igualitario y equilibrado entre programador y artista?

Para buscar respuestas, Línea de Fuga adopta como base la teoría de Rizoma, discutida y desarrollada por Deleuze y Guattari[1]. La propuesta consiste en una programación de cinco performances en diferentes espacios teatrales, relacionadas con su contexto y defendiendo la idea de espectador activo, promocionada por el teatro posdramático y por Jacques Rancière[2].

En Línea de Fuga, un grupo constituido por una programadora y cinco artistas desarrollan sus creaciones atendiendo a sus propias urgencias personales, pero asumiendo la consciencia de colectivo que colabora en la creación de una dramaturgia de programación. Aparte de este grupo central de creadores, el proyecto se complementa con un segundo grupo de observadores, profesionales del sector, que asumen un papel de espectador “cualificado”, atento a cuestionar el proyecto, sus límites y posibilidades.

Línea de Fuga pretende crear una red, estimular intereses y desafiar hábitos y prejuicios, permitiendo la construcción conjunta de una programación donde sea visible el esfuerzo de investigación sugerido por la cuestión inicial.

Durante siete meses de investigación y creación (desde mayo hasta noviembre de 2010), desarrollamos  encuentros mensuales de varios días, además de tres residencias de reflexión y creación con la presencia de los componentes del proyecto (grupo central y grupo de observadores). Línea de Fuga se presentó al público en octubre, en la Casa Encendida, y se completa con un análisis hecho en noviembre, en el ámbito del Festival Sismo.

 

Objetivos y cuestiones relacionadas

1.     Estimular el intercambio de ideas sobre programación y creación a nivel nacional e internacional, asumiendo una posición de vanguardia en este tema. Nos referimos a la posición crítica de las vanguardias de los años 20 y 30 del siglo pasado. El movimiento vanguardista se fijaba en la necesidad de criticar el efecto del arte en la sociedad y de la sociedad en el arte. La Internacional Situacionista sigue siendo una referencia que nos parece adecuada cuando pensamos en una crítica reflexiva y en el papel crítico de la sociedad. Esta característica está presente a lo largo del proyecto y volveremos a ella en el análisis final.

2. Estimular la  aparición de colectivos alternativos a los formatos de programación y creación en la escena artística española e internacional. La auto-gestión puede ser una de las metodologías para apoyar los colectivos alternativos. En este sentido, la idea de micro-organismos en cuanto sistemas resistentes defendida por Peter Pal Pelbart[3] es una de las ideas factibles de Línea de Fuga.

3. Fomentar la investigación y experimentación artística. Es fundamental que la práctica artística esté vinculada a una base teórica reflexiva y reflectora de  pensamiento. La creación de espacios de pensamiento es una de las necesidades a conquistar actualmente. La revolución temporal es uno de los cuestionamientos de este proyecto. ¿Cómo esquivar el obstáculo que supone el tiempo cronológico y transformarlo en un tiempo operacional para cada uno de los componentes de este grupo de acción?

4.     Incentivar el establecimiento de contactos y redes. La necesidad de que el sistema que proponemos construir esté en contacto con sistemas semejantes es la idea fundamental en esta óptica de pensamiento. Hacer que consiga tener un efecto viral y, en consecuencia, afectar a otros colectivos o modos de colaboración.

5.     Incrementar el interés del público por las artes contemporáneas y por la creación artística en circuitos y sistemas no convencionales. El espectador de las artes escénicas puede ser bastante conservador. El mercado actual incentiva la pluralidad de producción artística: tener la opción de ver una pieza de teatro clásico o un espectáculo completamente híbrido e imposible de clasificar es también típico en la sociedad neo-liberal donde vivimos. ¿Cómo hacer que los circuitos sin marca logren interesar a un público poco acostumbrado a ver espectáculos alternativos? ¿Cómo acercar a este espectador e involucrarlo?

6.     Estimular el reconocimiento entre profesionales, artistas y público de la importancia de desarrollar y diversificar los sistemas de presentación alternativos. La necesidad de impulsar y mantener vivos los modos de producción alternativos pretende, asimismo, hacer pensar a toda una clase profesional y también a su público. ¿Cómo pueden estos sistemas reflexionar sobre los modos de convivencia, producción de conocimientos  y metodologías de trabajo?

¿Por qué consideramos que los sistemas alternativos funcionan de una forma no profesional? ¿Qué hace que la precariedad sea una fuente de controversia más fuerte en la comparación entre los diversos sistemas de presentación del arte? ¿Hasta qué punto la biopolítica influencia toda nuestra vida? ¿Hasta que punto existen sistemas alternativos?

CONTEXTO MACRO-POLITICO Y SOCIAL

ACERCAMIENTOS A MICRO-ORGANISMOS

LABORATORIO Y SUS CONCEPTOS

DESARROLLO / DIARIO

Catarina Saraiva


 

[1] Deleuze, Gilles & Guattari, Felix; Mil Platôs, capitalismo e esquizofrenia, vol. 1, 1. Introduction: Rizoma, editorial 34  (2000)

[2] Rancière, Jacques, El espectador emancipado, Ellago Ediciones (2010)

[3] Conferencia “Vidas precarias y prácticas estéticas: biopolítica y biopotencia” proferida el día 20 de Enero de 2010 no ámbito do ciclo de conferencias Arte/Tiempo. Teoría y crítica de las prácticas escénicas, Museo Reina Sofia, Madrid



2 respuestas to “Proyecto”

  1. Juan Machado diciembre 12, 2010 a 3:30 am #

    Hola Catarina, me ha llamado mucho la atención tu proyecto. Yo estoy interasado en investigar el potencial que tienen las redes de talento y la formacion de grupos dimanicos de asociación no-jerarquica. Estoy convencido de que es posible que un colectivo pueda desarrollar proyectos exitosos utilizando un proceso de gestion que valore la complementacion de ideas y el establecimiento de un sistema dinámico que fomente la creatividad y el pensamiento alternativo.

    me gustaria simplemente que me contaras tu experiencia en cuanto a la formación de un colectivo de estas caracteristicas. Me gustaría saber si crees que este metodo que has utilizado es más eficiente en la consecucion del proyecto creativo en comparación con un colectivo jerarquizado y menos flexibles. me gustaría saber tus recomendaciones para futuras iniciativas.

    muchas gracias de antemano,

    saludos

    JUAN MACHADO

    • linhafuga diciembre 13, 2010 a 12:56 pm #

      Hola Juan
      Gracias por tu interés en Línea de Fuga.
      En esto momento, estoy desarrollando toda una análisis sobre lo que ha sido el proyecto Línea de Fuga, desde su inicio hasta el final, esto es, desde la invitación a los artistas hasta el momento de presentación y de de evaluación publica del proyecto. Espero que esta información esté disponible en el blog hasta el final del año, así que te propongo que subscribas el blog para que mantengas informado de todas las actualizaciones.
      De una forma resumida, te puedo decir que el colectivo ha funcionado de una manera no-jerárquica. El compromiso de cada uno dependía mucho de su propia disponibilidad para estar involucrado y sabíamos desde el inicio que los tiempos de cada uno serían distintos y que tendríamos que gestionar el proyecto de acuerdo con esos tiempos – no eran los ideales pero los posibles para que todos estuviéramos sintonizados. Pero te confirmo que todas las decisiones sobre la programación final han sido hechas en conjunto y que todos los problemas o nodos que han aparecido han sido gestionados en conjunto.
      Creo que es posible pensar en un sistema de toma de decisiones en conjunto cuando todos los elementos del colectivo están sintonizados para el mismo objetivo. Lo importante, antes de todo, es colaborar con personas que sabes, de antemano, que están interesadas en contribuir para el mismo tema de discusión y propuesta. La comprensión de las ideas de un proyecto es realmente importante. Después hay que tener en cuenta que los elementos del colectivo, y muy especialmente, en un colectivo que tiene un objetivo de corto plazo, como era nuestro caso, compartan la misma lenguaje, esto es, que consigan entender lo que cada uno dice y, aunque no tengan una misma estética, tengan una amplitud de comprensión de opciones artísticas.
      Bueno, te podría decir mucho más pero es precisamente lo que estoy haciendo en esto momento, analizando todo el proceso, de manera a poder transmitir las metodologías de trabajo que nos permitieron llegar al resultado final.
      Espero que te tenga elucidado y puedes siempre preguntar más cosas, intentaré contestarte.
      Un abrazo
      Catarina Saraiva

Deja un comentario